Mexicanos desarrollan robot que aprende por imitación

Si el contenido te gustó, ayúdanos compartiendo.

Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrollan la programación de un robot que tendrá la capacidad de hacer búsquedas en internet y adquirir habilidades por imitación.

 

El proyecto financiado con recursos del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-Conacyt, forma parte de los estudios que actualmente se llevan a cabo en México desde el campo de la Inteligencia Artificial (IA).

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eduardo Morales Manzanares, investigador del INAOE y responsable del proyecto, explicó que el objetivo es lograr que el robot aprenda a reconocer objetos que no conoce, con información e imágenes que encuentre en internet.

 

“Básicamente el escenario es que una persona le dice al robot ‘tráeme una grabadora’ y el robot no sabe qué es una grabadora, o cualquier otro objeto, puede ser una manzana, unas llaves, la cosa es que el robot no sabe qué es ese objeto. Lo que hace es que busca en internet cuál es el lugar más probable de encontrar el objeto que le pidieron, dentro de una casa, si puede estar en el baño, cocina, comedor, sala, y eso lo encuentra buscando información en internet”, expuso.

 

Agregó que las imágenes que encuentra el robot en internet, las descarga y utiliza para construir un modelo que le permita reconocer el objeto y distinguirlo de otros, de tal manera que una vez que sabe cuáles son los lugares probables para encontrarlo, busca dentro de ellos.

 

“La idea es tratar de dotar de más autonomía a los robots para que busquen, por sí solos, información en internet, como ahora todo mundo lo hace, para poder resolver un problema”. […] “Ahorita tenemos unas primeras pruebas en las que el robot, si le pides un objeto, ya logra ir por él, lo que nos falta todavía es que el robot tome el objeto y se lo lleve a la persona. Hay alumnos que están trabajando en cómo tomar objetos y ahí hay técnicas ya hechas, pero también estamos tratando de innovar en cómo tomar un objeto, porque puede estar volteado, vistas raras, etcétera”, adelantó el Dr. Morales Manzanares.

 

“Esto lo podríamos pensar en un futuro para que alguien tenga un robot y le pida ‘tráeme una medicina’; lo interesante es que ya aprendió, entonces eso lo guarda, si le pediste una manzana, si se la vuelves a pedir ya sabe dónde está, ya tiene el modelo y va acumulando digamos, conocimiento de eso”, apuntó.

 

Las aplicaciones que se le pueden dar a robots de este tipo pueden ser enormes y muy prácticas en la vida diaria, ¿no lo creen?

 

Explora más artículos.

Caso de Éxito en Sector Bancario
automatización de procesos

Caso de Éxito en Sector Bancario

Resultados obtenidos al implementar Soluciones de Gestión de Documentos y Automatización.   La gestión adecuada de documentos, su digitalización y vinculación a los procesos es

Aviso de Privacidad – Todos los derechos reservados Sistemas akúbica 2021.