La Federación Alemana de Futbol utiliza Big Data para mejorar el rendimiento de sus jugadores

Si el contenido te gustó, ayúdanos compartiendo.

Bayern Munich lleva cuatro años trabajando con big data para mejorar el rendimiento de sus futbolistas. Y lo que hace el Bayern Munich también impacta en la Federación Alemana de Futbol. Las dos organizaciones comenzaron en 2014 a usar las herramientas diseñadas por SAP, la compañía alemana de software.

 

Los datos como cantidad de kilómetros recorridos y pases acertados ya fueron descartados hace tiempo por el futbol alemán como ideas principales del análisis de rendimiento. La etapa superior para el seleccionado alemán es la creación de una nueva academia de futbol en Frankfurt que tendrá el desarrollo digital y la recolección de datos como su principal razón de ser.

 

El proyecto demandará una inversión de 110 millones de euros. Fue anunciado en 2015 y estará listo en 2021. Pero la pretensión de ser el “Silicon Valley del fútbol”, tal como consignó Deustche Welle, fue revelada recientemente por Oliver Bierhoff, coordinador del seleccionado alemán, y el técnico Joachim Löw en un simposio al que asistieron 130 analistas de datos de futbol de diferentes lugares del mundo.

 

El entrenador Joachim Löw y su equipo técnico tienen una serie de tablets donde reciben todo tipo de información sobre el juego en tiempo real.  Allí pueden ver, mientras sus jugadores están en la cancha, datos como la velocidad a la que corren en el campo, los metros que han recorrido, la posición exacta de su línea de defensa, la cantidad de pases realizados por un jugador, y su efectividad, entre otros parámetros. El programa de SAP es capaz de procesar estos datos y sugerir cambios o adaptaciones en la rutina de cada jugador.

 

La Asociación Alemana de Fútbol (DFB por sus siglas en alemán) busca que con este sistema los entrenadores puedan sacar mayor rendimiento a sus jugadores, ya que optimiza la forma en que se los gestiona. También sirve para analizar a posteriori el partido y compararlo con encuentros anteriores. “En las pantallas no sólo se ven cifras, sino que también se ofrece una imagen del campo en 3D, una perspectiva distinta a la que se puede apreciar desde la cámara de la televisión o al ras del suelo. Con este tipo de reproducción, se puede controlar mejor los movimientos y la ubicación de los deportistas”, señaló Gutiérrez.

 

La mala noticia es que México se enfrentará contra este duro rival en el juego de debut en Rusia 2018. ¿Realmente hará diferencia esta tecnología en la cancha de futbol? Eso está por verse.

 

Explora más artículos.

Caso de Éxito en Sector Bancario
automatización de procesos

Caso de Éxito en Sector Bancario

Resultados obtenidos al implementar Soluciones de Gestión de Documentos y Automatización.   La gestión adecuada de documentos, su digitalización y vinculación a los procesos es

Aviso de Privacidad – Todos los derechos reservados Sistemas akúbica 2021.