A nadie le gusta ser el “conejillo de indias”. En general este término nos trae a la mente una idea de ser poco relevantes, a tal grado de que se pueden ejecutar acciones de prueba y error sin miedo, dado la poca o nula importancia del mismo.
Sin embargo en el ambiente tecnológico podemos tomar las cosas a nuestro favor: ser el proyecto piloto para iniciar la transformación digital, o para integrar una nueva estrategia tecnológica supone grandes retos y ser el foco de atención.
El blog de Paradigmadigital tiene un excelente post al respecto, que nos gustaría compartirles:
El objetivo del piloto es obtener resultados rápidos que sirvan además de para mostrar la utilidad de esta nueva forma de hacer las cosas, también para convencer al resto de la organización de la utilidad del cambio y que, gracias a esto, permita implementarla poco a poco en el resto de los proyectos.
Piloto
En base a nuestra experiencia, el punto para comenzar este cambio en la fábrica es a través de un piloto donde se ponga en marcha una segunda velocidad utilizando metodologías ágiles e implementando a nivel de tecnología dos conceptos: PaaS y Continuous Delivery.
El objetivo del piloto es obtener resultados rápidos que sirvan además de para mostrar la utilidad de esta nueva forma de hacer las cosas, también para convencer al resto de la organización de la utilidad del cambio y que, gracias a esto, permita implementarla poco a poco en el resto de los proyectos.
Continuous Delivery
Martin Fowler: “Continuous Delivery es una disciplina de desarrollo de software que permite desarrollar de forma que es posible desplegar en producción en cualquier momento”.
Mejorar el TTM (Time To Market) es uno de los objetivos principales para cambiar las formas de hacer las cosas. Para conseguir una mejora sustancial del TTM es imprescindible automatizar todos los procesos de producción de soluciones digitales a través de equipos integrados y de herramientas de automatización, o sea, hacer Continuous Delivery.
En concreto Continuous Delivery es:
- Todo automatizado: pruebas, despliegues, etc.
- Desarrollo Cloud sobre PaaS
- Sistemas y desarrollo integrados (DevOps)
- Utilización de buenas prácticas (Git workflows…)
- Calidad integrada desde el inicio
- Entornos elásticos y autoescalables
- Utilización de tecnologías opensource
- Hecho significa “puesto en producción”
Para que funcione se deben realizar entregas continuas de pequeños incrementos funcionales.
Como así también enfocarse en aquellas cosas que generen valor con bajo esfuerzo.
PaaS (+ Continuous Delivery)
El objetivo del PaaS (Platform as a Service) es el poder enfocarse en generar valor al negocio y en reducir costes.
Un PaaS te permite pensar en la pieza que ven tus clientes y que les agrega valor (tu aplicación) “olvidándote” de lo que está por debajo de ella (ciclo de vida, servidor de aplicación, base de datos, sistema operativo, servidores, almacenamiento, etc.).
“Sólo” tienes que preocuparte de codificar, el PaaS te facilita la construcción y despliegue de los cambios para subirlos al entorno de producción.
Conclusión
En resumen, si te sientes identificado con cualquiera de las siguientes situaciones deberías plantearte comenzar tu proceso de transformación digital lo antes posible:
- No estás desarrollando en un PaaS, ya sea Cloud privada o pública.
- Sigues haciendo despliegues manuales.
- Haces un deploy al mes.
- No tienes control de calidad integrado en el ciclo de vida de desarrollo.
- Corriges un bug en una hora, pero tienes que esperar 2 semanas para ponerlo en producción.
Mosquera, D. (25 de abril de 2016). Transformación digital: reinventa la fábrica. Recuperado de: https://www.paradigmadigital.com/dev/transformacion-digital-reinventa-la-fabrica/