Durante la época electoral en México los ciberataques como ransomware y minado de criptomonedas a través de noticias falsas estará al alza, según estimaciones de analistas.
Además del peligro de la desinformación, las fake news están sirviendo como plataforma para que los hackers intercepten equipos y los infecten con malware, o para minar monedas electrónicas. Así que además de vulnerar el proceso electoral en sí, los delincuentes esperan la oportunidad de afectar también a los ciudadanos.
Lo que hacen estos ataques es usar un medio, en este caso los links de las fake news o los mismos sitios de noticias alarmistas, para atraer a usuarios. Una vez cautivos en el tráfico, los ciberdelincuentes pueden interceptar los equipos y usar su capacidad de procesamiento para minar criptomonedas- como bitcoin, ripple o ethereum- y lucrar con ello. En la mayoría de las ocasiones, esta práctica, tiende a ser poco perceptible para el usuario.
La firma de ciberseguridad Kaspersky reveló que, durante los últimos ocho meses de 2017, se detectaron 1.65 millones de estos incidentes. Además, el ransomware (que implica que los hackers toman control de los equipos, los bloqueen y pidan un rescate por ellos) creció 40% entre 2016 y 2017 en Latinoamérica, según cifras de Kaspersky.
El método que utilizan los hackers es publicar notas alarmistas o donde se revela información de algún candidato (ya sea a favor o en contra) para generar interés y polémica en los usuarios, y con la función oculta de instalar el malware.
Facebook ya se había pronunciado en contra de las noticias falsas, pero la velocidad con la que estas se crean y difunden está superando al gigante de la red social. Tenemos que poner nuestro granito de arena evitando visitar, y sobre todo difundir noticias de fuentes no confiables, utilizar nuestro sentido común y ser más escépticos con lo que leemos y compartimos en Internet.